Mientras que un Estado de Derecho se funda en una democracia representativa. Un Estado Social de Derecho se fundamenta en una Sociedad Participativa.
ESTADO SOCIAL DE
DERECHO - CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA:
Artículo
1o. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República
unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales,
democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad
humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la
prevalencia del interés general.
Artículo
2o. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la
prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y
deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en
las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa
y cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la
integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un
orden justo. Las autoridades de la República están instituidas para proteger a
todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes,
creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de
los deberes sociales del Estado y de los particulares.
Artículo
3o. La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder
público. El pueblo la ejerce en forma directa o por medio de sus
representantes, en los términos que la Constitución establece.
¿QUE ES UN ESTADO
SOCIAL DE DERECHO?
Estado social (del
alemán Sozialstaat) es un concepto propio de la ideología o bagaje cultural político alemán. El concepto se remonta a la
formación del Estado prusiano y, pasando a través de
una serie de transformaciones, en la actualidad forma las bases
político-ideológicas del sistema de economía
social de mercado. En términos más recientes, incorpora a su propia
denominación el concepto de Estado de derecho, dando lugar a la
expresión Estado de derecho social (sozialer Rechtsstaat), y
también, además, al concepto de Estado democrático, dando lugar a la
expresión Estado
social y democrático de derecho.
Se
considera que el Estado social es un sistema socio-político-económico definido por
un conjunto de condiciones jurídicas, políticas y económicas. En términos
generales la mayor parte de autores de filosofía del derecho concuerdan en que
un Estado social de derecho se propone fortalecer servicios y garantizar
derechos, considerados esenciales para mantener el nivel de vida necesario para
participar como miembro pleno en la sociedad. Entre esas condiciones se cita
generalmente:
¿CUALES SON LOS
DERECHOS DE UN CIUDADANO EN UN ESTADO SOCIAL DE DERECHO?
·
Salud
·
Indemnización de
desocupación, subsidio familiar.
·
Asistencia
para personas con discapacidad y adultos mayores.
·
Defensa
del ambiente natural.
·
Defensa
jurídica y asistencia legal.
·
Garantiza
los denominados derechos sociales mediante
su reconocimiento en la legislación.
Provee
la integración de las clases sociales menos favorecidas, evitando la exclusión
y la marginación, a
través de la compensación de las desigualdades y
de la redistribución
de la renta por medio de los impuestos y el gasto público. Utiliza instrumentos como
los sistemas de educación y sanidad (en mayor o menor grado públicos y
controlados por el estado, obligatorios, universales, gratuitos y
subvencionados), financiados con cotizaciones sociales. Se tiende a la intervención en el mercado y la planificación de la economía, todo
ello en contra de los principios del liberalismo clásico.
¿Para qué nos sirve vivir en un Estado Social de
Derecho?
Pues
para exigir que esos derechos que todos tenemos, establecidos en la
Constitución se cumplan, derecho a la vida, la integridad personal, la
libertad, seguridad personal, la educación y la salud gratuita, sistemática y
de libre opción, derecho a la propiedad, la resistencia a la opresión, la
igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, para que podamos gozar de los
espacios públicos y el medio ambiente y así se lo exijamos a nuestros
gobernantes
¿Y cómo?
A
través de las mismas herramientas que nos da nuestra carta magna, acción de
tutela, el derecho de petición, el habeas corpus, la acción penal entre otros.
Lo
más importante es que usted sepa que tiene derecho y que estas acciones existen
y con ellas puede exigir que esos derechos le sean respetados.
En
el Estado Social de Derecho la soberanía reside en el pueblo. La razón primera
y última del Estado es el bienestar de
todos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario