PROS, CONTRAS Y VACIOS
Antes que nada debemos decir, como ya se escribió en la parte inicial de este debate y en artículo anterior, que la Constitución Política de 1991 elevo a norma constitucional la autonomía universitaria, obligando la educación hasta el grado noveno y consagrado el derecho a la educación como un derecho fundamental.
Por lo tanto cualquier ley que se pretenda imponer, así sea a pupitrasos, si NO cumple con estos preceptos es INCONSTITUCIONAL asi que es demandable para que sea declarada INEXEQUIBLE.
Haciendo esta importante aclaración, y para entrar en materia de lo que se está proponiendo en la nueva ley, podemos empezar por decir, para todos aquellos que quieren fomentar cambios que sean realmente productivos, empiecen por ser un poco más originales que el copy-paste hasta en los colegios esta prohibido!
Decimos esto, porque después de un análisis comparativo encontramos que de los 144 artículos de la Ley 30 de 1992, salvo la eliminación de unos cuantos, bastante intrascendentes por cierto, en un al menos 98% están incluidos en distinto orden o algunos con lenguaje más “florido” en los 164 artículos de la propuesta de la Reforma.
Por otra parte, luego de exponer este primer dato, que más que curioso nos pareció y disculpen pero no hay otro lenguaje para decirlo, solo una “colombianada” más, pasamos a analizar los pros, los contras y los vacios de la propuesta de la nueva Ley.
Que para hacer menos “densa” la situación, al dar nuestra opinión sobre lo que leimos, empezaremos por lo positivo de la propuesta de Reforma a la Ley de Educación: